top of page

SERVICIOS

Libro de crónicas y fotografía + 4 documentales cortos

 

RETO

Presentar los resultados del primer año de implementación de la estrategia de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos diseñada en el Acuerdo de Paz con la FARC.

 

 

CLIENTE

Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

 

SOCIAL

  • Facebook

CRÉDITOS

Idea: Natalia Ramírez, Delio Aparicio

Producción ejecutiva: Natalia Ramírez

Dirección editorial: María Fernanda Márquez

Coordinación operativa del proyecto: Arlen Siú Rodríguez

 

Libro Vidas Sin Coca

 

Cronistas:

Delio Aparicio

Óscar Bustos Bustos

Fernando Cárdenas Hernández

Margarita Isaza

Lina Rincón

Fotógrafos:

Delio Aparicio

Juan Manuel Barreto

Natalia Botero

Fabio Cuttica

Camilo Rozo

Fotografías desplegable:

Nelson Cárdenas

Diseño y diagramación:

Amparo Carrizosa Bravo

Corrección de estilo:

Santiago Rojas Quijano

Preprensa:

Javier David Tibocha

 

Realizadores de los documentales:

Sergio Zaraza - Vidas sin coca, Caquetá

Esteban Guerrero - Vidas sin coca, Putumayo

Juan Carlos Zapata León -  Vidas sin coca, Antioquia

Andrés Cortes - Vidas sin coca, Guaviare

- Crónica, Fotografía y Video

Vidas sin coca

En el año 2016, en medio de las negociaciones de paz con las FARC en la Habana se anunció que estaba terminado el Punto 4 del Acuerdo: 'Solución Definitiva al Problema de las Drogas Ilícitas'.  Nuestro país ha sido desde los ochentas el primer exportador de cocaína del mundo. La producción de coca no es un problema menor en nuestra cultura. Una realidad dramática frente a la cual ninguna estrategia antidroga en el pasado ha funcionado plenamente. Ni la erradicación, ni la fumigación con glifosato...

 

El anuncio de este punto del Acuerdo no generó más que escepticismo dentro de la gente. Intelectuales, periodistas, expertos apostaron a que no conduciría a nada. Nadie sustituiría su coca porque siempre ha sido ilegal y nunca pasada nada. El vacío que dejarían las FARC en la protección de los cultivos lo llenarían otras organizaciones criminales. Si el ejército iba a erradicar, igual los campesinos resembrarían porque para muchos no hay de qué otra cosa subsistir. Los principales escépticos eran los propios cultivadores.

 

En noviembre de 2016, después de los sobresaltos del Plebiscito, finalmente se firmó un Acuerdo de Paz ajustado en el Teatro Colón de Bogotá y en febrero de 2017 el programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos se puso en marcha. Al 31 de diciembre de ese mismo año 24.550 productores habían iniciado sus procesos de erradicación voluntaria.  60.000 familias han entrado al programa en 14 departamento del país. Historias llenas de complejidades, sobresaltos, retos. Pero también historias con esperanzas y sueños que valdría la pena que los colombianos conocieran. Esto es lo que cuenta el libro y los 4 cortos documentales de Vidas sin coca. Las historia de la familia cocalera, del recolector, del químico que preparaban la base que ahora están tratando de vivir de otra manera. Un trabajo de crónica, fotografía y vídeo que nos lleva a conocer en profundidad lo que ha detrás del programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en en su primer año de funcionamiento.

vidas-sin-coca-tapa.jpg
SustitucionAntioquia
SustitucionPutumayo
SustituciónGuaviare
SustituciónCaquetá
bottom of page